ASOCIACIÓN ILÍCITA
El arte de cortar vinilos en Argentina
En un contexto donde la música digital domina la industria, algunos artistas y productores siguen apostando por el formato físico como una forma de darle una nueva dimensión a su obra. En Argentina, Asociación Ilícita emerge como un laboratorio de corte de vinilos que abre nuevas posibilidades para la escena local. Detrás del proyecto están Valo -también conocido como DJ Bahía y parte de Sauren Kids-, y Kil -integrante de Forello-.
![Asociación Ilicita header](https://www.buenosaliens.com/images/img_notas/notas_asociacion-header.jpg)
La idea de comenzar a cortar vinilos en Argentina surgió de una inquietud tanto histórica como experimental. "Siempre me quedó en la cabeza la forma en que en Jamaica los productores de dub tenían sus propios estudios para cortar los discos, creando dubplates únicos que solo duraban unas 10 reproducciones. No era algo masivo, sino un proceso artesanal", cuenta Kil. La inspiración también llegó con Pierre Schaeffer, pionero en la manipulación de discos en bandejas de manera performática. "Schaeffer no hacía música como tal, sino que trabajaba con samples y los mezclaba. Ahí está el imaginario del DJ actual".
"Nosotros no prensamos vinilos, los cortamos", aclara Valo. "Eso significa que trabajamos con blanks, discos vírgenes sobre los cuales imprimimos el sonido directamente. En Argentina solo se consiguen transparentes, pero trajimos algunos en negro porque es más cómodo para los DJs: permite ver mejor los cortes y bajadas".
![Asociación Ilicita Inside](https://www.buenosaliens.com/images/img_notas/notas_asociacion-inside.jpg)
El proceso es completamente mecánico y requiere precisión: "Primero aplicamos un líquido antiestático para evitar que el plástico que se corta se adhiera a la máquina. Después, la púa, con un filo de diamante, vibra al ritmo de la música y va tallando el sonido en el vinilo. Es una tecnología de hace más de 50 años que sigue vigente, pero hay que conocer bien la máquina para solucionar problemas, porque es un aparato mecánico y antiguo".
Además de la posibilidad de materializar obras en un formato físico, el corte de vinilos en Argentina representa una solución a las dificultades que enfrentan los artistas locales para publicar su música en labels de afuera. "Para sacar un vinilo tenés que convencer a un sello extranjero de que edite tu música, esperar que se fabriquen en Europa y después traerlos a Argentina con toda la burocracia y costos que eso implica", explica Kil. "Con esta máquina, los artistas pueden hacer pruebas, distribuir copias limitadas y hasta regalar discos a DJs sin depender de intermediarios".
Uno de los objetivos a futuro de Asociación Ilícita es incorporar materiales reciclados al proceso. "Nos gustaría empezar a reciclar plástico, ya sea recolectando o reutilizando discos defectuosos. El vinilo es un material similar al de los tuppers, entonces se podría reutilizar para hacer discos con texturas interesantes".
Más allá de los desafíos técnicos y del nicho en el que se mueve el formato, ambos fundadores coinciden en que el vinilo sigue siendo una pieza clave dentro de la escena musical. "No importa lo que pase, siempre va a haber un barcito de nicho donde alguien está tocando con discos, y la gente que está ahí siente que esa es la música posta".
![Asociación Ilicita logo](https://www.buenosaliens.com/images/img_notas/notas_asociacion-logo.jpg)
El proyecto también se posiciona como una alternativa a las condiciones complejas que brindan las plataformas de streaming. "Hoy en día, los artistas están en catálogos digitales, pero te pagan dos mangos por meses o años de laburo", reflexiona Kil. "A veces siento que vender un archivo digital es casi estafar al oyente, porque es algo que se puede copiar infinitamente. En cambio, cuando cortamos un disco, hay un proceso tangible: armamos la tapa, pegamos un sticker, pasamos horas cortando. Ahí veo un verdadero valor, y siento que se justifica el intercambio".
Con Asociación Ilícita, Kil y Valo no solo están recuperando una tradición, sino que también están dándole a la escena local una herramienta para consolidar su identidad en un formato físico. "Queremos que los discos digan ‘Cortado en Argentina’ y que la música local pueda llegar a cualquier parte del mundo desde acá", concluyen.
Entrevista: Julia Bartolini
Editor: Damián Levensohn
Enlaces:
Asociación Ilícita en Instagram